La etimología que diferentes historiadores dan a Esquipulas es debido a la diversidad de idiomas que se han venido fusionando a través del tiempo. El historiador Fuentes Guzmán dice "Izquipulas" que quiere decir "Sólo plátanos"; Gabriel A. Castañeda dice que Esquipulas quiere decir: "Donde las manos labran y reza la obsidiana" frase que se saca de los vocablos nahuales Itz-obsidiana, Culti-hablar, cantar rezar, Paloa-manos, que según la posición de la ideografía con que se represente, indican construir o destruir y ac que indica locativo; de manera que el nombre nahual es "Iztcuitpolac", por las naturales modificaciones que impone el tiempo y las influencias de otros idiomas, como en este caso el mayense y el español, dicen Esquipulas.
Quienes se inclinan a creer que el nombre de Esquipulas tenga procedencia maya, su etimología sería Its-- encantamoento, Qui-dulce, Pulu-espuma, y ja-agua que se traduciría "el río de la espumas del dulce encantamient
o", pero no se acomoda con la expresafa tradición nahual de los pobladores de Esquipulas, a quienes no pudo entrarles los usos y costumbres mayas, por la poca duración de su predominio y por la abstención de los habitantes. El Dr. Jorge Luis Arriola en su diccionario de toponimias guatemaltecas dice "paraje donde abundan las flores" y explica que la voz se formó del Isquitl, contracción de Isquitzuchil-flor, y los sufijos abundanciales pal y la, pronunciándose, por mejoor traducción, "Tierras floridas" (Izquitsuchil o Esquisichil). Luis Cardoza y Aragón dice EK-IK-Pul-Ha (Esquipulas) significa en maya: "negro viento que empuja el agua (lluvia)".
Pudiéramos, pues, afirmar que Esquipulas significa "paraje o lugar donde abundan las flores". A lo largo de su historia a sido un luguar especialmentebendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo, y eso permite que Esquipulas en los albores del tercer milenio continúe siendo un lugar "donde abundan las flores-bendiciones del Señor".
Quienes se inclinan a creer que el nombre de Esquipulas tenga procedencia maya, su etimología sería Its-- encantamoento, Qui-dulce, Pulu-espuma, y ja-agua que se traduciría "el río de la espumas del dulce encantamient

Pudiéramos, pues, afirmar que Esquipulas significa "paraje o lugar donde abundan las flores". A lo largo de su historia a sido un luguar especialmentebendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo, y eso permite que Esquipulas en los albores del tercer milenio continúe siendo un lugar "donde abundan las flores-bendiciones del Señor".
Esquisuchil: cuyo nombre científico es Bourreria Formosa; es un árbol que abundaba en los valles de Esquipulas, es un árbol muy grande que no da fruto, sino una florecita blanca que se da en ramilletes, de un olor suave y agradable, que echada en el agua es muy cordial y huele a la misma flor; no da fruto ni semilla, sino que se reproduce por rama.
CANTO: MILAGROSO SEÑOR DE ESQUIPULAS
He venido de tierras lejanas
a adorar al Señor de Esquipulas (bis)
Cuando escucho sonar las campanas
de su templo que son tan rechulas
toda mi alma se llena de gozo
y con fe me arrodillo a rezar.
Padre nuestro que estás en el cielo
un rosario te vengo a cantar,
milagroso Señor de Esquipulas
toda mi alma te vengo a entregar.
Toma en cuenta que vengo de lejos
mi plegaria con todo fervor,
Milagroso Señor de Esquipulas
por doquiera regar bendición.
Desde Honduras y de Nicaragua
viene gente cruzando caminos,
son muchísimos los peregrinos
que visitan el templo sagrado.
Mexicanos que vienen cantando
como llegan los salvadoreños
al repique de alegres campanas
todo mundo comienza a rezar.
Padre Nuestro....